Durante esta semana, el profesor y director de nuestro centro, Juan A. Ortiz Cantos, ha participado en una movilidad de observación en la isla de Sicilia (Italia), en colaboración con nuestro socio europeo CPIA Caltanissetta-Enna. En esta experiencia también ha estado presente una profesora de la EOI de Fuengirola.

El centro anfitrión nos ha ofrecido un completo programa de actividades que ha permitido conocer en profundidad su organización, su oferta educativa y sus diferentes sedes.

Esta movilidad se enmarca dentro de nuestro Proyecto Acreditado Erasmus+ 2024, con número de referencia 2024-1-ES01-KA121-ADU-000203934.

Objetivos de la movilidad

Esta movilidad tiene como objetivos principales:

  • Conocer la estructura organizativa y el funcionamiento del CPIA Caltanissetta-Enna.

  • Observar metodologías docentes aplicadas a la enseñanza de lenguas a adultos.

  • Analizar el uso de las TIC en el aula.

  • Establecer vínculos y realizar un intercambio de buenas prácticas entre instituciones dedicadas a la educación de personas adultas.

  • Explorar el patrimonio cultural y educativo del territorio, reforzando así la dimensión europea del aprendizaje.

 

El Centro Provincial para la Educación de Adultos (CPIA) Caltanissetta-Enna es una instit

ución educativa pública italiana que ofrece oportunidades de aprendizaje a personas adultas que desean completar o continuar su formación académica y profesional. Establecido oficialmente el 1 de septiembre de 2015 mediante el Decreto de la Región de Sicilia n.º 1041/2015, el CPIA es una institución autónoma con una estructura organizativa y didáctica específica, integrada en una red territorial de servicios .

El CPIA Caltanissetta-Enna tiene como objetivo principal facilitar el acceso a la educación formal para adultos que no han completado su formación obligatoria, así como promover la adquisición de competencias básicas y cualificaciones profesionales. Además, busca fomentar la integración social de personas migrantes y en situación de vulnerabilidad, en línea con las directrices europeas sobre educación y formación .​

La oferta educativa del CPIA se estructura en diferentes niveles de aprendizaje:

  • Primer nivel: equivalente a la educación primaria y secundaria inferior, dirigido a quienes no han completado la educación obligatoria.

  • Segundo nivel: cursos que permiten obtener cualificaciones profesionales o continuar estudios en la educación secundaria superior.

Los programas se caracterizan por su flexibilidad, con una reducción del 30% en la carga horaria respecto a los cursos ordinarios, y se estructuran en Unidades de Aprendizaje (UdA). Además, se ofrece la posibilidad de formación a distancia hasta un 20% del total de horas, y se elabora un Plan de Estudios Personalizado (PSP) para cada estudiante, reconociendo créditos formativos adquiridos en contextos formales, no formales e informales .​

El CPIA Caltanissetta-Enna opera como una red territorial de servicios, con sede central en Ca

 

ltanissetta y varios puntos de erogación distribuidos en las provincias de Caltanissetta y Enna. Estos incluyen sedes en localidades como Caltanissetta, Gela, Mussomeli, Riesi, Piazza Armerina, Agira, Nicosia y Enna, así como en instituciones penitenciarias, donde se imparten cursos adaptados a las necesidades de los internos.

Proyectos e iniciativas

El CPIA participa activamente en proyectos que promueven la inclusión social y la integración de personas migrantes. Un ejemplo es el proyecto «Diritti in Azione: Lavorare per l’Inclusione Sociale», que busca sensibilizar sobre los derechos humanos y fomentar la participación activa de los estudiantes en la sociedad.

Además, el centro ha implementado programas de enseñanza de italiano como segunda lengua (L2) para personas extranjeras, incluyendo internos de instituciones penitenciarias, con el fin de facilitar su integración y ofrecerles herramientas para una vida autónoma .​

 

Sede de Caltanissetta

Durante el período de observación, los profesores visitantes asistieron a una interesante presentación en la sede de Caltanissetta del CPIA (Centro Provincial para la Educación de Adultos), a cargo de su director, Giovanni Bevilacqua. El director, un experto en la materia, compartió detalles sobre el funcionamiento y los desafíos de la educación de adultos en Italia. Con una amplia trayectoria en el ámbito educativo, Bevilacqua ha dirigido institutos de secundaria y centros de formación profesional antes de asumir el cargo en el CPIA Caltanissetta-Enna, lo que le otorga una visión integral del sistema formativo italiano.

Bevilacqua no solo es un referente en la gestión de centros educativos, sino también un firme defensor de la formación permanente. Su liderazgo en el CPIA refleja su dedicación a garantizar oportunidades educativas para adultos, especialmente en zonas con necesidades sociales y form

 

ativas. Su experiencia previa en secundaria y FP le permite entender las transiciones entre diferentes niveles educativos, clave para diseñar itinerarios formativos adaptados a los estudiantes adultos.

Los CPIAs son instituciones públicas creadas en 2012 para unificar y potenciar la educación de adultos en Italia. Surgieron como respuesta a la necesidad de reducir el abandono escolar temprano y ofrecer segundas oportunidades formativas, especialmente en un país con altas tasas de analfabetismo funcional. Estos centros imparten desde cursos de alfabetización y certificación de educación básica (equivalente a la ESO) hasta formación profesional e idiomas, integrando también a migrantes. Su estructura flexible y cercana a las necesidades locales los convierte en pilares de la inclusión educativa, alineados con los objetivos de la UE en aprendizaje permanente.

El papel del Patto Formativo Individuale (PFI) en los CPIAs

El Patto Formativo Individuale (Pacto Formativo Individual) es un elemento clave en la metodología de los CPIAs, ya que permite personalizar el proceso de aprendizaje según las necesidades, competencias previas y objetivos de cada estudiante adulto. Se trata de un acuerdo formal entre el docente (o tutor) y el alumno, donde se definen los contenidos, ritmos de estudio, modalidades de enseñanza (presencial, semipresencial o a distancia) y los criterios de evaluación.

Este instrumento refleja el enfoque flexible e inclusivo de los CPIAs, reconocido por la normativa italiana (como el Decreto Legislativo 61/2017). Su objetivo es adaptar la formación a situaciones personales —como trabajadores, desempleados o migrantes—, validando competencias adquiridas informalmente para evitar redundancias y acelerar la obtención de titulaciones oficiales (por ejemplo, el diploma di licenza media). Además, el PFI fomenta la motivación del alumno al involucrarlo activamente en la planificación de su trayectoria educativa, un aspecto crucial en la educación de adultos.

Origen y marco legal
El PFI surge de la necesidad de aplicar los principios del aprendizaje permanente (UE) y la Legge 92/2012, que reformó la formación adulta en Italia. Su diseño se inspira en modelos europeos de educación flexible, como los contrats de formation franceses, y se enmarca en la autonomía pedagógica que caracteriza a los CPIAs desde su creación en 2012.

En definitiva, el PFI es la herramienta que garantiza que la oferta educativa de los CPIAs sea accesible, relevante y centrada en el estudiante, consolidando su rol como puente hacia la inclusión social y laboral.

Como parte del programa de observación, los docentes visitantes tuvieron la oportunidad de participar en las clases de italiano como lengua extranjera en la sede Capuana del CPIA Caltanissetta, donde el alumnado, procedente de diversos países, mostró su entusiasmo por aprender el idioma y compartir sus culturas.

Un Almuerzo Multicultural: Sabores que Unen

El punto culminante de la jornada fue un almuerzo intercultural preparado por los propios estudiantes, quienes cocinaron platos típicos de sus países de origen, incluyendo especialidades marroquíes, italianas y orientales. Esta actividad no solo permitió disfrutar de una variedad de sabores, sino que también fomentó el diálogo entre culturas, reforzando el valor de la diversidad como elemento enriquecedor en el proceso educativo.

Visita Cultural al Valle dei Templi de Agrigento

La jornada continuó con una excursión educativa al Valle dei Templi, donde un guía especializado explicó al alumnado y a los participantes la importancia histórica de Agrigento en la época griega. A través de un recorrido por los impresionantes templos y restos arqueológicos, los estudiantes descubrieron el papel clave que esta ciudad desempeñó en el Mediterráneo antiguo, tanto a nivel político como cultural y comercial.

Esta visita no solo complementó su formación académica, sino que también les permitió conectar con el patrimonio histórico de Sicilia, reforzando su sentido de pertenencia a la comunidad local. Para los docentes visitantes, fue una experiencia única ver cómo el aprendizaje trasciende las aulas y se integra en actividades culturales que inspiran y motivan a los estudiantes.

Educación que Trasciende Fronteras

La combinación de clases de idiomas, gastronomía y patrimonio histórico demostró cómo el CPIA Caltanissetta promueve una educación integral, donde el aprendizaje lingüístico va de la mano con la inclusión social y la valoración del entorno cultural. Esta jornada dejó claro que la enseñanza de adultos no se limita a las aulas, sino que se enriquece con experiencias prácticas que fomentan la convivencia y el conocimiento mutuo.

Para los participantes, fue una oportunidad inolvidable de aprender, compartir y crecer junto a una comunidad educativa comprometida con la diversidad y la excelencia formativa.

Sede de Enna

Jornada de Observación en el Istituto Federico II de Enna: Sinergias Educativas y Redes para la Inclusión

La jornada de trabajo se llevó a cabo en el Istituto Federico II de Enna, un centro educativo que durante el horario diurno imparte estudios en las ramas de alojamiento, mecánica y moda, y que por la noche se transforma en una sede formativa para la enseñanza de adultos del CPIA Caltanissetta-Enna. Este modelo de doble uso refleja la flexibilidad del sistema italiano para optimizar recursos y atender a distintos perfiles de estudiantes.

Mesa Redonda: La Importancia de las Redes en el CPIA

El encuentro reunió a diversos actores clave del territorio, incluyendo:

  • Representantes del Ayuntamiento de Enna, quienes destacaron el compromiso institucional con la educación de adultos y su integración en el desarrollo local.

  • Profesores representantes del I y II nivel de enseñanza de adultos del CPIA.

  • Uccio Muratore, representante del Polo Sociale Integrato per Stranieri di Enna.

  • El Dottore Mario Alberti, del Centro per l’Impiego di Enna.

Como parte del intercambio, la profesora María Jesús Fernández y el director de la EOI Estepona presentaron el modelo español de enseñanza de adultos, destacando el papel de las Escuelas Oficiales de Idiomas (EEOOII).

Un Encuentro Gastronómico con Valor Educativo

La jornada culminó con un almuerzo preparado y servido por el alumnado del centro, que cursa estudios de alojamiento y cocina. Esta actividad permitió a los participantes disfrutar de la gastronomía local mientras intercambiaban impresiones en un ambiente distendido, mostrando en la práctica las competencias profesionales que adquieren los estudiantes.

Este encuentro reforzó la importancia de la colaboración interinstitucional en la educación de adultos, al tiempo que demostró cómo la formación profesional puede integrarse naturalmente en eventos académicos, creando espacios de aprendizaje y networking enriquecedores para todos los participantes.

Como parte de las actividades de inmersión cultural, el equipo docente y el alumnado del CPIA de Enna realizaron una visita guiada por el centro histórico de la ciudad, culminando con un recorrido por el Museo de la Settimana Santa. Esta experiencia permitió descubrir no solo la riqueza arquitectónica y paisajística de Enna —conocida como el «belvedere di Sicilia» por sus impresionantes vistas—, sino también profundizar en una de sus tradiciones más emblemáticas: la Semana Santa.

La Settimana Santa de Enna: Una Fusión de Devoción e Historia

Enna alberga una de las celebraciónes de Semana Santa más antiguas y espectaculares de Italia, declarada patrimonio inmaterial por su valor cultural y religioso. Lo más destacado es su profunda influencia española, heredada del periodo de dominación aragonesa (siglos XIV-XV). Las procesiones, con sus capuchones negros, pasos monumentales y cantos gregorianos, recuerdan vivamente las tradiciones de la España medieval, particularmente de Castilla y Andalucía.

En el Museo de la Settimana Santa, los participantes pudieron admirar tallas barrocas, bordados del siglo XVIII y objetos rituales que evidencian esta conexión hispánica. El guía destacó cómo las cofradías ennenses, similares a las españolas, han preservado por siglos rituales como la Processione dei Misteri (con pasos que representan la Pasión) o el Viernes Santo, cuando la ciudad se paraliza ante el desfile de los «Babbaluti» (penitentes con túnicas negras).

Educación y Patrimonio: Un Diálogo Intergeneracional

Esta visita fue especialmente enriquecedora para el alumnado del CPIA, muchos de ellos migrantes, quienes descubrieron cómo las tradiciones locales reflejan el mestizaje cultural siciliano. Para los docentes españoles, resultó fascinante comprobar cómo persisten elementos como el saeta (la «lamentación» cantada) o el uso de tambores, testimonios vivos de un legado compartido.

La jornada terminó con un debate sobre la importancia de preservar estas tradiciones como parte de la identidad colectiva, demostrando una vez más que la educación de adultos va más allá de las aulas: es también una herramienta para integrar a los estudiantes en la memoria cultural de su comunidad de acogida.

 

Sede de Piazza Armerina

Visita a la Sede de Piazza Armerina: Educación Inclusiva en el CPIA y la Cárcel Local

Como parte de las actividades de observación, el equipo visitó la sede «Sant’Anna» del CPIA en Piazza Armerina, donde se pudo participar en las clases de italiano como lengua extranjera. Estas aulas están compuestas principalmente por alumnado procedente de África y Oriente Medio, quienes, a través de un enfoque comunicativo y práctico, adquieren las competencias lingüísticas necesarias para su integración social y laboral en Italia. Durante el encuentro, el director del centro explicó en detalle el sistema de certificación de los cursos de alfabetización y las unidades de aprendizaje del «Percorso A1/A2», diseñadas para garantizar que los estudiantes alcancen un dominio básico del idioma, fundamental para su autonomía en el país.

Educación en la Casa Circondariale de Piazza Armerina: Rompiendo Barreras

Una de las experiencias más impactantes de la jornada fue la visita a la cárcel local (Casa Circondariale), dirigida por Donata Posante. Este centro penitenciario, en colaboración con el CPIA y el Istituto Federico II, ofrece programas educativos de Nivel I (equivalente a la educación secundaria básica) y formación profesional en cocina, con el objetivo de facilitar la reinserción social de los internos.

Esta fue la primera ocasión en la que los docentes visitantes tuvieron la oportunidad de conocer desde dentro cómo se desarrolla la enseñanza en un contexto carcelario. El CPIA adapta su metodología a las necesidades específicas de los reclusos, combinando formación académica con habilidades prácticas que mejoren sus oportunidades futuras. Como muestra de este trabajo, los presos/alumnos prepararon un almuerzo para todos los participantes, demostrando no solo sus progresos en el ámbito culinario, sino también el valor educativo y social de estos programas.

 

Reflexiones 

La visita a Piazza Armerina permitió constatar cómo la educación puede transformarse en una herramienta de inclusión incluso en los entornos más complejos. Tanto en las aulas de «Sant’Anna» como en la cárcel, el compromiso del CPIA y sus colaboradores refleja una apuesta clara por romper barreras y ofrecer segundas oportunidades a través del aprendizaje. Para los docentes de la EOI Estepona, esta experiencia supuso una valiosa lección sobre el poder de la educación para cambiar vidas, independientemente de las circunstancias personales.

La jornada culminó con un momento de convivencia durante el almuerzo, donde el diálogo entre todos los participantes puso de manifiesto la importancia de estos proyectos, no solo para los estudiantes, sino para la sociedad en su conjunto.

En la sede «Sant’Anna» del CPIA de Piazza Armerina, los participantes tuvieron la oportunidad de reunirse con una representante de la Asociación Don Bosco 2000, una organización sin ánimo de lucro que trabaja activamente en la acogida y formación de personas migrantes en Sicilia. Durante el encuentro, se explicó en profundidad la labor de esta entidad y su colaboración con los centros de educación para adultos.

La Labor de Don Bosco 2000: Más Allá de la Acogida

La asociación, inspirada en los valores salesianos, desarrolla proyectos integrales que combinan:

  • Formación lingüística y profesional: Cursos de italiano L2, talleres de capacitación laboral (agricultura, hostelería) y acompañamiento en la búsqueda de empleo.

  • Asistencia legal y sanitaria: Orientación para regularizar documentos, acceso a servicios médicos y apoyo psicosocial.

  • Inclusión social: Actividades interculturales que fomentan el diálogo entre comunidades locales y migrantes.

Su trabajo complementa directamente la labor del CPIA, ya que muchos de sus beneficiarios son estudiantes adultos que necesitan no solo aprender el idioma, sino también herramientas prácticas para integrarse en la sociedad italiana.

Testimonios y Experiencias Compartidas

La representante de Don Bosco 2000 destacó casos de éxito, como jóvenes migrantes que, tras pasar por sus programas, han logrado empleo estable en cooperativas agrícolas o el sector turístico. También se abordaron los desafíos, como la falta de recursos o los prejuicios sociales, y cómo la educación es clave para superarlos.

Para los docentes visitantes, este encuentro fue una ventana a las redes de solidaridad que sostienen la inclusión real, mostrando que la enseñanza de adultos es solo el primer paso de un camino que requiere compromiso colectivo.

Como parte de las actividades culturales organizadas con el alumnado del CPIA de Piazza Armerina, tuvimos la oportunidad de visitar dos joyas del patrimonio siciliano: la Villa Romana del Casale y el Museo Arqueológico de Aidone. Estas visitas permitieron a los estudiantes conectar con la historia antigua de la región mientras practicaban italiano en un contexto real.

Villa Romana del Casale: Un Tesoro de la Época Romana

Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, esta lujosa villa del siglo IV d.C. es famosa por sus increíbles mosaicos, considerados los más bellos y mejor conservados del mundo romano. Los estudiantes quedaron asombrados ante escenas como el «Cortejo de las Doncellas» o los atletas en bikini, que revelan la opulencia y el arte refinado de la aristocracia romana en Sicilia. El guía destacó cómo esta villa era probablemente una residencia de caza de un alto funcionario imperial, mostrando la importancia estratégica de la isla en el Mediterráneo antiguo.

Museo de Aidone: Donde la Historia Cobra Vida

En Aidone, visitamos el Museo Arqueológico, que alberga piezas únicas de la antigua Morgantina, una ciudad griega y romana cercana. Entre sus tesoros destacan:

  • La Venus de Morgantina, una estatua griega del siglo V a.C. recuperada tras años en museos extranjeros.

  • Objetos cotidianos que ilustran la vida en la Sicilia clásica, desde cerámicas hasta instrumentos musicales.

El museo sirvió como aula improvisada donde los alumnos discutieron cómo el pasado multicultural de Sicilia (griego, romano, árabe) se refleja en la identidad actual de la isla.

La Gastronomía Siciliana: Un Patrimonio de Sabores y Tradiciones

Durante nuestra estancia en Sicilia, descubrimos cómo su gastronomía representa un auténtico mosaico cultural, fruto del paso de diversas civilizaciones por la isla. La cocina siciliana nos ofrece un delicioso recorrido por su historia a través de sabores únicos y técnicas culinarias heredadas de griegos, árabes, normandos y españoles.

Platos que Son Historia Viva

Entre las especialidades que tuvimos el privilegio de degustar destacan:

  • Arancini: Estas populares croquetas de arroz, cuya forma recuerda a las naranjas (arancia en italiano), muestran la influencia árabe en el uso del azafrán y la técnica de freír.

  • Pasta alla Norma: Icono de la cocina catanesa, combina berenjenas (introducidas por los árabes) con la salsa de tomate (llegada desde América) y ricotta salada.

  • Cannoli: El postre más emblemático, con su crujiente envoltura y relleno de ricotta dulce, demuestra la maestría siciliana en repostería.

Productos que Definen un Territorio

La riqueza gastronómica de Sicilia se sustenta en ingredientes únicos:

  • Pistacho de Bronte: Cultivado en las laderas del Etna, este «oro verde» es protagonista de salsas, helados y pastelería.

  • Almendras y cítricos: Legado de la dominación árabe, fundamentales en platos dulces y salados.

  • Pescado fresco: Base de especialidades como el pesce spada alla ghiotta (atún con tomate, aceitunas y alcaparras).3

Cocina como Lenguaje Universal

En los CPIAs, la gastronomía se convierte en una herramienta educativa extraordinaria. Durante nuestro viaje, compartimos un almuerzo donde estudiantes de diferentes orígenes prepararon platos típicos, creando un diálogo intercultural a través de los sabores. La comparación entre el couscous trapanese y sus variantes magrebíes mostró cómo la comida puede unir tradiciones.

Esta experiencia gastronómica nos reveló que en Sicilia, cada plato cuenta una historia de encuentros culturales y adaptación, valores que están perfectamente alineados con el espíritu integrador de la educación para adultos.

El Italiano y el Siciliano: Lenguas y Literatura

El italiano es la lengua oficial de Italia, mientras que el siciliano es una lengua romance histórica con raíces en el latín vulgar, influenciada por el griego, árabe, francés y español. Aunque no tiene estatus oficial, el siciliano es reconocido como patrimonio cultural por su riqueza literaria y su papel en la identidad de la isla como bien nos han explicado los docentes del centro y hemos comprobado en sus calles.

Escritores Sicilianos en la Literatura Italiana

Sicilia ha dado algunos de los autores más influyentes de Italia:

  • Giovanni Verga (1840–1922): Máximo representante del Verismo, retrató la vida rural siciliana en obras como I Malavoglia.

  • Luigi Pirandello (1867–1936): Premio Nobel (1934), exploró la identidad y la realidad en Il fu Mattia Pascal.

  • Leonardo Sciascia (1921–1989): Denunció la mafia y la corrupción en Il giorno della civetta.

  • Andrea Camilleri (1925–2019): Popularizó el siciliano mezclado con italiano en su serie del Comisario Montalbano.

Estos autores no solo enriquecieron la literatura italiana, sino que llevaron la voz de Sicilia al mundo, usando a veces el dialecto para destacar su cultura única. Su legado muestra cómo lo local puede convertirse en universal.