El profesor de inglés de la EOI Estepona, José M. Díaz , ha participado en el curso Design Learning Spaces for 21st Century Classroom, celebrado en Gantes del 11 al 16 de agosto de 2025. Esta formación se enmarca dentro de las actividades del proyecto acreditado Erasmus+ 2024-1-ES01-KA121-ADU-000203934, dirigido a la mejora continua en la enseñanza de idiomas.
El curso de formación al que asistí en Gante, Bélgica, tuvo lugar entre los días 11 y 16 de agosto de 2005, en Sint Pieters Insitute – Entrance Meersstraat 131c – Ghent. Lo que me empujó a realizar el curso Design Learning Spaces for 21st Century Classroom, fué su descripción, que comparto con vosotros: 
“Con el fin de preparar a los estudiantes para la complejidad de su futura vida y entorno laboral, el aula del siglo XXI debe transformar la enseñanza tradicional centrada en el profesor en un aprendizaje más centrado en el estudiante.
Para promover esta transformación, una estrategia significativa consiste en reconsiderar el entorno físico donde tiene lugar el aprendizaje. Pero ¿cómo podemos cambiar el entorno de aprendizaje para adaptarlo a las metodologías más recientes de enseñanza y aprendizaje?
Según la “pedagogía construida” (built pedagogy), el espacio físico moldea las experiencias y comportamientos de aprendizaje de los estudiantes al incorporar de manera implícita prácticas pedagógicas específicas. En un aula tradicional, por ejemplo, el profesor se sitúa frente a la pizarra, que representa la autoridad y el centro del proceso de aprendizaje.
Por su parte, los estudiantes deben escuchar al profesor mientras permanecen sentados en sus lugares, dispuestos en filas ordenadas. Esta disposición refuerza una pedagogía centrada en el docente que limita la autonomía y la participación del alumnado.
Los desafíos de la educación actual exigen cambiar este tipo de aula heredada de la era industrial. Hoy en día, las escuelas necesitan transformar el espacio tradicional centrado en el profesor en un entorno de aprendizaje que promueva la comunicación y la colaboración, la experimentación y el intercambio, haciendo uso de las TIC. Además, en ciertos momentos, el aula también debe convertirse en un espacio tranquilo para la reflexión, el aprendizaje autodirigido y la incubación de ideas creativas.
El curso te ayudará a repensar la configuración actual de tu aula y a poner en práctica nuevas ideas para transformarla. No existe una única solución válida para todo tiempo y lugar; por ello, el núcleo del diseño de espacios de aprendizaje consiste en comprender dónde, cuándo y cómo empezar a introducir cambios simples y pequeños que puedan marcar una gran diferencia.
En el curso descubrirás los dos principios principales del diseño de espacios de aprendizaje basados en la investigación —la flexibilidad y la hibridación—, y analizarás numerosos ejemplos de su aplicación en escuelas europeas. Comenzarás a explorar formas de adaptar la disposición de tu aula para crear nuevos entornos de aprendizaje flexibles que fomenten la participación del alumnado y atiendan a la diversidad de los aprendices.
El curso incluye sesiones de laboratorio colaborativo para diseñar un espacio de aprendizaje adaptado a tu contexto. Esta experiencia práctica te inspirará con un impulso de ideas y te permitirá visualizar configuraciones de aula del siglo XXI prácticas e innovadoras. Con el tiempo, descubrirás cómo incluso pequeños cambios en las aulas y espacios escolares existentes pueden generar impactos significativos en la enseñanza y el aprendizaje.
Al finalizar el curso, te llevarás ideas renovadas para crear un espacio de aprendizaje innovador e inclusivo que se alinee con la visión pedagógica del siglo XXI. Al comprender el valor pedagógico del espacio del aula, contarás con una nueva herramienta para fomentar una cultura centrada en el estudiante en tu escuela”.
Los objetivos del curso, también llamaron poderosamente mi atención y fué el empuje final que necesité para matricularme en el curso. Comparto también los objetivos:
- Descubrir cómo el espacio de aprendizaje influye en los comportamientos de enseñanza y aprendizaje;
- Comprender la relación entre el espacio físico y los procesos de enseñanza y aprendizaje que ocurren en él;
- Familiarizarse con los dos principios principales del diseño del aula del siglo XXI: flexibilidad e hibridez;
- Analizar diversos estudios de caso sobre la transformación de espacios de aprendizaje en escuelas europeas;
- Evaluar la configuración actual de los espacios de aprendizaje en sus aulas y escuelas;
- Diseñar de manera colaborativa la transformación de su espacio de enseñanza y aprendizaje.

PROGRAMA

Día 01.LUNES
El día 1 fue prácticamente de presentaciones. Éramos muchos los compañeros que asistimos al curso y cada uno de nosotros había preparado previamente su presentación sobre su centro de procedencia; acto seguido, preguntas por parte del resto de participantes fueron formuladas y resueltas por el profesor que exponía,incluyendo la profesora, Elena Skafida, formadora de docentes en Europass Teacher Academy. Según nos contó el primer día, es también trabajadora social certificada, especializada en atención preventiva a la juventud y en el trabajo con jóvenes en situación de riesgo (de 0 a 18 años). Ha colaborado con docentes de todo el mundo y ha diseñado diversas intervenciones de atención preventiva juvenil para aplicarlas en entornos escolares.
Después de las presentaciones, hicimos una actividad que utiliza analogías con animales para identificar tu estilo de aprendizaje. Cada animal representa ciertas características: por ejemplo, un león simboliza liderazgo y acción, un búho reflexión y análisis, un delfín creatividad y trabajo en equipo, etc. La idea es que, según las respuestas, puedas resumir tu tipo de aprendiz (activo, reflexivo, social, práctico) de forma sencilla y visual. Os comparto el pdf, y algunos de los trabajos de los compañeros.
El fin de la actividad con el alumnado es ayudarles a conocerse mejor como aprendices, identificar sus fortalezas y preferencias de aprendizaje, y adaptar sus estrategias de estudio y participación en clase para que aprendan de manera más efectiva y significativa.
Además, fomenta la reflexión sobre su forma de aprender, su autonomía y la capacidad de trabajar en equipo respetando estilos distintos.
Por la tarde, hicimos una actividad cultural (visita guiada gratuita a pie por el centro de la ciudad). Un guía oficial nos mostró la ciudad y estuvo disponible para responder cualquier pregunta que pudimos tener.
DÍA 02. MARTES
El segundo día del curso se centró en diseñar espacios de aprendizaje del futuro mediante un taller de lluvia de ideas y co-diseño por generaciones. Nos dividimos en grupos; cada grupo, una generación: Baby Boomers, Gen X, Millennials, Gen Z y Gen Alpha. Cada grupo tenía que reflexionar sobre sus experiencias únicas, incluyendo eventos históricos, avances tecnológicos y el impacto del COVID-19 en su forma de aprender. El objetivo fue que cada generación comprendiera cómo sus circunstancias y características influyen en su aprendizaje.
Durante la actividad, identificamos habilidades del siglo XXI que necesitamos fortalecer, tanto tecnológicas (como el uso de IA o herramientas digitales) como blandas (resiliencia, empatía, resolución de problemas). También analizamos desafíos y barreras que enfrentamos en el aprendizaje y los apoyos o fortalezas que nos ayudan a tener éxito, incluyendo hábitos y tipos de espacios de aprendizaje que han resultado efectivos. Esta reflexión nos preparó para el siguiente paso: diseñar un espacio de aprendizaje que se adapte a las necesidades y características de cada generación. Comparto pdf. + respuestas

DÍA 03. MIÉRCOLES
El tercer día del curso se centró en diseñar aulas efectivas considerando tanto las necesidades humanas como los modos de aprendizaje. Evaluamos nuestras aulas usando la Hoja de Evaluación basada en Maslow y Bloom, analizando si los espacios cubren necesidades físicas (como luz, aire fresco y sillas cómodas), de seguridad, de pertenencia y conexión social, de autoestima y de autorrealización. Además, se revisaron las áreas para apoyar los niveles de aprendizaje de Bloom: recordar, entender, aplicar, analizar, evaluar y crear, identificando cómo cada zona del aula podría facilitar que los estudiantes procesen, practiquen y compartan conocimientos de manera activa y significativa.
En la segunda parte, trabajamos con la Hoja de Lluvia de Ideas sobre los Seis Modos de Aprendizaje: interactuar, presentar, investigar, crear, desarrollar e intercambiar. Priorizamos los 3–4 modos más importantes para nuestros estudiantes y reflexionamos sobre cómo adaptar o crear espacios en el aula que los apoyen, considerando muebles, recursos, actividades y disposición del aula. Este ejercicio permitió combinar la teoría con ideas prácticas para transformar los espacios de aprendizaje en entornos más flexibles, participativos y estimulantes para el alumnado. Comparto ficha en pfd.
DÍA 04. JUEVES
El cuarto día se centró en la importancia de la motivación y el feedback en el aula, elementos clave para un aprendizaje efectivo.

También aprendimos sobre la importancia del Learning Pit o la Fosa de Aprendizaje.
Es un modelo que describe cómo los estudiantes aprenden de manera profunda cuando enfrentan retos o problemas difíciles. La idea es que al inicio de una nueva tarea compleja, los alumnos pueden sentirse confundidos, frustrados o “fuera de su zona de confort” (el fondo de la fosa). Sin embargo, al persistir, reflexionar y recibir apoyo, empiezan a entender el concepto o resolver el problema, emergiendo con un aprendizaje más sólido y significativo (la salida de la fosa).
En resumen, la Fosa del Aprendizaje ayuda a normalizar la dificultad y la frustración como parte natural del aprendizaje y a fomentar la resiliencia y la confianza de los estudiantes frente a retos.
DÍA 05. VIERNES
El quinto día se centró en Mindfulness y regulación emocional en el aula. Practicamos técnicas como STOP (Detenerse, Respirar, Observar y Proceder) para interrumpir el estrés y recuperar el control antes de reaccionar, ayudando a regular la impulsividad, la atención y la sobrecarga emocional. También aprendimos el método RAIN (Reconocer, Permitir, Investigar y Nutrir) para tomar conciencia de las emociones, aceptar sentimientos difíciles sin juzgarlos, explorar cómo se sienten en el cuerpo y cultivarse con compasión. Estas prácticas promueven la autorreflexión, la gestión del estrés y la autocompasión, fomentando un aprendizaje más consciente y equilibrado. Comparto el documento en pdf.
Finalmente, hubo entrega de certificados y nos despedimos.
DÍA 06.
Los que nos quedamos unos días más tuvimos la suerte de disfrutar de la ciudad, alrededores y su gastronomía.



















